viernes, 20 de marzo de 2015

Falacias

Yo no soy Charlie Hebdo
"La Universidad de Illinois despidió a un catedrático que explicaba la postura de la Iglesia católica respecto a la homosexualidad. La Universidad de Kansas expulsó a un catedrático por arremeter en Twitter contra la Asociación Nacional del Rifle. La Universidad de Vanderbilt retiró el reconocimiento a un grupo cristiano que insistía en que estuviese dirigida por cristianos" FALACIAS POR APELACIÓN TAUTOLÓGICA, GENERALIZACIÓN APRESURADA. 
Puede que los estadounidenses alaben a Charlie Hebdo por ser lo bastante valiente como para publicar viñetas que ridiculizaban al profeta Mahoma, pero cuando Ayaan Hirsi Ali es invitada al campus, suele haber peticiones de que se prohíban sus intervenciones. EX POPULUM
.
"la mayoría de nosotros afirmemos “Je suis Charlie Hebdo” o “Yo soy Charlie Hebdo”. La mayoría de nosotros no practicamos de verdad esa clase de humor deliberadamente ofensivo en la que está especializada ese periódico" FALACIA POR GENERALIZACIÓN APRESURADA

"La mayoría de nosotros pasamos a adoptar puntos de vista más complejos sobre la realidad y más comprensivos con los demás. (La ridiculización se vuelve menos divertida a medida que uno empieza a ser más consciente de su propia y frecuente ridiculez). La mayoría tratamos de mostrar un mínimo de respeto hacia las personas con credos y fes diferentes. Intentamos entablar conversaciones escuchando en vez de insultando. Pero, al mismo tiempo, la mayoría de nosotros sabemos que los provocadores y otras figuras estrafalarias cumplen una función pública útil" FALACIA POR GENERALIZACIÓN APRESURADA 
"Los fundamentalistas son gente que se lo toma todo al pie de la letra" FALACIA DE GENERALIZACIÓIN APRESURADA.

"Son incapaces de adoptar puntos de vista diversos. Son incapaces de ver que, aunque su religión pueda ser digna de la más profunda veneración" FALACIA AD POPULUM,

"también es cierto que la mayoría de las religiones son un tanto extrañas" FALACIAS DE AMBIGÜEDAD

FALACIAS

Contra la 'Sumisión'


“La metida de Papa”, se llamaba. Y digo que estoy muy agradecido con la Iglesia porque en ese momento se limitaron a expulsarme de la UPB (con otros tres amigos iconoclastas), cuando según la más rancia tradición católica, lo correcto habría sido quemarnos en la hoguera, someternos a algún escarmiento público, juzgarnos por blasfemia, entregarnos al brazo secular para que nos subieran al potro de tormentos hasta morir de dolor FALACIA POR CAUSA FALSA. Pero no, ellos me hicieron el muy sencillo favor de expulsarme, con lo cual entré a una buena universidad, la de Antioquia, y terminé yéndome a estudiar literatura a Italia.

"Tras el cisma protestante, vino el siglo de las luces. Voltaire y Diderot, con la magnífica arma de la risa, le enseñaron a la Iglesia (bueno, al menos a la parte menos oscurantista de ella, a los lefebvristas todavía no) la difícil virtud de la tolerancia"FALACIA DE AUTORIDAD 

"Buena parte del Islam FALACIA DE GENERALIZACIÓN APRESURADA está todavía en la fase medieval de sus creencias. Los tiempos coinciden: la predicación de Mahoma empezó en el año 622. Si le restamos este número a 2014, vemos que ellos están apenas en el año 1392 de su historia: viven todavía en tiempo de cruzadas, de fetuas y Yihad; el Renacimiento apenas va a asomar la nariz, no han descubierto a América, les falta un siglo para Lutero y tres para Voltaire y Diderot": FALACIA DE CAUSA FALSA. 

El semanario Charlie Hebdo usaba (¡y seguirá usando, contra todos los fanáticos!), en la mejor tradición ilustrada francesa, la mejor arma para combatir la violencia y el fanatismo: hacer pensar con la risa: FALACIA AD BACULUM 

Para ellos no son sagrados ni el papa ni el profeta ni Israel, y ni siquiera la libertad de expresión —echaron a un antisemita de la redacción—. Todo está sometido al escrutinio crítico, y a la prueba suprema de la burla y el desprecio. FALACIA DE GENERALIZACIÓN APRESURADA. 

El terrorismo nos enseña que ha llegado el momento de luchar contra la sumisión. No podemos someternos a su espantoso chantaje. Tanto los musulmanes (muslim quiere decir sometido, rendido a Dios) como los no creyentes tenemos que luchar con la risa y con la
razón contra la sumisión. FALACIA AD POPULUM

viernes, 13 de marzo de 2015

¿Quienes somos?


Límites y fanatismo



La masacre de Charlie Hebdo devasto a París y al mundo entero. Doce muertos fue el saldo que dejó el fanatismo yihadaista por una serie de publicaciones que iban en contra de las creencias musulmanes.

Lo anterior es bastante triste, pueden existir mil religiones pero todas tienen algo en común: se supone que profesan el amor y la armonía, lo que hace contradictorio un hecho como el anterior. Y es ahí donde entra el fanatismo, porque todo extremo es malo y más si hablamos de religiones. A lo largo de la historia ha habido miles de casos peores como los asesinatos en la revista francesa, eso nos habla de lo enfermo que está el ser humano, matar por una idea incomprobable es tan sádico como asesinar por un territorio.

Las publicaciones de la revista indignaron de sobremanera a los miembros de la organización de extrema derecha. Allí entra la libertad de expresión, sobre la cual muchos dijeron que debía ser limitada para evitar este tipo de actos, lo cual para mí no tiene nada de sentido, ya que si se muralla lo único que nos hace totalmente diferentes (nuestro pensamiento) no se podría hablar de libertad, si a un ave le cortan las alas pero no la enjaulan sigue estando presa, lo mismo pasaría con el periodismo y con el mundo en general, si se restringen las ideas no se puede avanzar. 

Un claro ejemplo de lo anterior son todos los cambios que ha sufrido el mundo, muchos nacieron de algo que quería ser tapado y ocultado a la humanidad, muchos lo lograron, pero otros tantos lograron que sus pensamientos vieran la luz y lograran su cometido: revolucionar lo establecido.
 
Quizás los caricaturistas de la revista eran tan irreverentes porque solo querían ser conocidos, pues la revista no superaba los 50 mil publicaciones vendidas cada vez que era producida, lo que cambio después de la tragedia, un boom mediático multiplico las ventas y les dio un lugar en la primera plana de todos los periódicos mundiales, lástima que quienes lo hicieron posible no lograron presenciar el auge de su creación.

Para concluir solo resta decir que cada quien es autónomo en sus consumos, no se puede censurar ninguna publicación porque hiere susceptibilidades, si eso fuera así nadie podría lanzar nada al mercado y la vida sería aún más falsa de lo que es.

Por: Angie Torres

Un acto de revolución



A lo largo de la vida se nos ha enseñado a analizar de forma superficial el comportamiento de la tierra, su movilidad alrededor del sol y sobre si misma además de su ubicación como sistema solar dentro de la galaxia espiral; ese mar de estrellas desapercibido para quienes en la noche siempre habitan la luz, pero generoso y esplendoroso en el silencio de la oscuridad.
En este misterio de luces, en la Italia de 1600 el llamado “Padre de la astronomía moderna”, y el más claro ejemplo del conflicto entre religión y ciencia: Galileo Galilei, astrónomo, filosofo, matemática y físico, se atrevió a ser protagonista de la revolución de las ideas desafiando al Papa Urbano VII y al tribunal del santo oficio (La Inquisición). Galileo expuso públicamente conceptos contrarios a los ya establecidos y visionados por la iglesia acerca de la órbita de nuestro planeta alrededor del astro rey, lo cual le valió condenación y detención.  Encerrado por ocho años de forma domiciliaria, en condiciones que lo llevaron a su fin. El mismo papado, con el tiempo, públicamente lo reconoció como el “audaz héroe de la investigación”.
En la misma línea de mentes inquietas y revolucionarias por encontrar el reconocimiento de ideales, de teorías, de sueños y visiones, se han forjado nuevas formas de pensamientos y una multiculturalidad social y religiosa. Se hace necesario que para que todo esto no se quede en un individualismo, egocentrismo y actos de extremistas fundamentalistas, se ejerza el reconocimiento del otro como parte de uno mismo.
Tignous, el caricaturista asesinado del semanario ‘Charlie Hebdo’, manifestó en una de sus entrevistas a Colombia, en 2010, que “no estaba seguro de que un dibujo pueda llevar a la paz o a la guerra”. Reflexión que hace para argumentar que a pesar de toda libertad, crítica y sátira, nada puede justificar un acto de terror ante una manifestación de revolución de ideas. Por lo que debemos poner a funcionar “nuestro Galileo interior” y en estos días de represión retar la visión oficial de fanáticos con ideales del verdadero dios: la verdad.

jueves, 12 de marzo de 2015

Pablo Medina Uribe
 

David Brooks 
Hector Schamis





 

Héctor Abad




Respeto = Libertad




El pasado 7 de enero, ante el fatídico incidente efectuado a un periódico satírico francés, el mundo se conmovió debido a que el ataque no solo significaba una pérdida considerable de varios de los mejores caricaturistas y periodistas de la revista, sino también un atentado que dejo gravemente afectada  a la libertad de expresión.

A partir de ese momento se generó una oleada de comentarios, críticas y desiguales perspectivas sobre el atentado. La comunidad empezó a crear juicios entorno al uso de la sátira del periódico ´Charlie Hebdo´, ya que, según muchos lectores, presenta vulgarmente  su opinión frente a las creencias arraigadas de la sociedad.

Pero esta libertad es el derecho por el que se ha luchado por mucho tiempo y, aparentemente, una de las victorias del hombre, pero después de la irrupción al periódico francés, quedo en manifiesto que es una batalla que sigue en pie y que exigirá de nuevos enfrentamientos para que las opiniones se puedan expresar con libertad y sin miedo que una bala las calle para siempre.

Sin embargo es una guerra que necesita de la cooperación de ambas partes porque "un multiculturalismo es muy viable, es solo que la hipocresía no la ayuda" y por esto no solo se necesita respetar los pensamientos ajenos sino que también tener presentes los principios propios para que mis actos y palabras correspondan con mis acciones y no nos pase lo de los musulmanes, que aun están en un proceso de asimilación de sus principios. 

Aunque  sabemos que aceptar pensamientos distintos sobre una creencia propia es difícil, y que este hecho es aun más intolerante cuando se expresan opiniones de manera irrespetuosa y descortés y es por esto que se necesita tener en cuenta que mi libertad termina donde empieza la de los demás.

Por lo cual si se desea alcanzar la tan anhelada libertad de opinión, no bastara con expresarla sino con mostrarla adecuadamente, porque es tan importante el medio que el mensaje y es fundamental aprender a dar a entender los pensamientos ya que si se mantiene la condición individualista de imponer el parecer, sin agregarle el hecho del respeto mutuo, comenzara el descenso de lo que se ha producido hasta ahora.

Y es por esto que para dar a entender las ideologías es necesario saberlas exponer porque  no contribuye en nada si no mantenemos juntas estas ideas, pues puede llegarse a perder la libertad, que de ser así, puede mantener acalladas a muchas generaciones.                
Melissa Ayala Peña.

El respeto es el Límite




La libertad de expresión en muchos casos es poco comprendida por la población, debido a que no posee un límite exacto, y por ende causa grandes conflictos. Así como el incidente que ocurrió en Paris, debido a la libertad de expresión que poseía el periódico Charlie Hebdo.

En muchos casos es bueno que un país permita que las personas y los medios tanto de prensa como de televisión posean libertad de opinar y dar su punto de vista ante diversas situaciones, pero todas las personas debemos tener auto-censura y saber hasta qué punto es oportuno opinar sobre un tema, y más aun lo que se dice de dicho tema, porque se debe tener en cuenta que en muchos casos no todas las personas estarán de acuerdo con ciertas opiniones de los medios de comunicación, entonces por ende cada persona debe analizar en qué punto llega a ese "límite" que cada uno de nosotros poseemos, ese que funciona como una alarma en nuestra mente y que nos indica cuando se está propasando la línea tan delgada entre dar una opinión y ofender a las demás personas. 

La libertad de expresión es importante que exista en una sociedad pero debería tener unos límites más marcados, entre los cuales se determine el respeto como uno de ellos, para que de esta forma funcione mejor el sistema en los medios de comunicación y se puedan evitar grandes incidentes y disputas bien sea entre personas con diversas culturas, preferencias sexuales, etc. 

La masacre que ocurrió en Paris es una muestra clara del poder que posee la libertad de expresión, muchas veces se tiene una visión positiva y un fin común, como lo tenía el periódico Charlie Hebdo, y si lo miramos desde esa perspectiva entonces se podría decir que estaba bien la forma en la que se expresaban, pero se debe tener presente que aunque todas las personas poseen criterio propio y una visión u opinión de las cosas, y eso debe ser respetado por ser la forma de pensar de cada quien; por otra parte al ser un tema público se incrementa el riesgo de que muchas personas no compartan esa misma visión, pues cada quien está en su derecho de pensar y decir lo que desee y eso debe ser respetado, pero aun así da pie para que en muchos casos se manifieste el descontento por parte de las personas que tienen una mentalidad diferente o que se ven ofendidas por dichos temas.
En consecuencia es necesario comprender que tanto la libertad de prensa como la libertad de expresión comienzan con cada persona y terminan cuando comienza la libertad de expresión de alguien más, por ende no se podría tener una visión totalmente objetiva del suceso trágico del periódico, pero en definitiva nos hace analizar hasta qué punto cada ser humano debe crear conciencia de auto-censura.
Por: Layla D’ostilio